DICCIONARIO FUNERARIO - RECORRIENDO CON LA MUERTE

 



Lo invitamos a esta compilación de términos sobre un tema cultural y arquitectónico, que rara vez recibe el reconocimiento que se merece. 

Cada palabra es graficada con fotos, en algunos casos de otros países cuando el término en referencia solo existe en dichos lugares, pero la mayoría son imágenes de nuestro Cementerio Patrimonial de Guayaquil u otros lugares públicos de la ciudad donde - aunque no lo crea - también se guardan restos humanos.


Bóveda: (procede posiblemente del latín volvĭta, de volvĕre "volver") Construcción de forma arqueada con objeto de cubrir el espacio comprendido entre muros o pilares. Recinto subterráneo destinado al entierro de cadáveres.


Interior del mausoleo de la familia Ycaza-Gainza.


Camposanto: En la religión católica, lugar destinado a enterrar a los muertos. Cementerio católico.


Si bien la parte superior del cerro alberga tumbas antiguas de personas que no contaban con los recursos para una sepultura más onerosa, también encontramos tumbas interesantes, lápidas que intrigan, hasta pequeños mausoleos.


Catacumba: (de origen incierto, se cree que viene del latín tardío “catacumba” y a su vez del griego κατακλμβος -katakymbos- del mismo significado. del griego κατά "hacia abajo", y τύμβoς "túmulo"; o también de κυμβή "copa", con el significado de "depresión, hondonada", otros estudiosos dicen que es un híbrido del griego κατά "hacia abajo" y de la raíz latina cumbo que significa "yacer, estar acostado") Son parajes, lugares o zonas subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento. Las más conocidas y las mejor estudiadas son las catacumbas los primitivos cristianos de la ciudad de Roma, donde enterraban a los cadáveres y posteriormente practicaba o realizaba la ceremonia del culto. También son conocidas las catacumbas de París, aunque su origen es muy distinto (siglo XVIII).


Las famosas catacumbas de Roma, se usaron como cementerio durante varios siglos. 
Hoy son un atractivo turístico muy visitado.


Cementerio: (del latín coemeterĭum y este del griego κοιμητήριον “dormitorio”) Sitio descubierto donde se entierra a los muertos. Lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres. Dependiendo de la cultura del lugar, los cuerpos pueden introducirse en ataúdes, féretros o sarcófagos, o simplemente envolverse en telas, para poder ser enterrados bajo tierra o depositados en nichos, mausoleos, panteones, criptas u otro tipo de sepulturas. 


La actual puerta 3, era la entrada principal del camposanto, 
es decir la puerta 1 original del cementerio de Guayaquil.


Cenotafio: (del griego kenos cuyo significado es “vacío” y de taphos, término que significa “tumba”) En latín se le denominaba monumetum definición seguramente más conocida. Por lo tanto, un cenotafio es una tumba o sepulcro, pero sin cuerpo que normalmente se erigía en honor de alguna persona ilustre, aunque también para aquellas personas que perecían en batallas, naufragios y no se encontraban los cuerpos. Puede ser erigido en honor de una persona o grupo de personas para los que se desea guardar un recuerdo especial. Se trata de una edificación simbólica.


Tras su muerte en París, el cuerpo embalsamado de Montalvo llegó a Guayaquil.
Finalmente, sus restos serían trasladados a su ciudad natal, Ambato, en 1932. 
La lápida con esta inscripción nos recuerda su paso por el puerto.


Después del voraz incendio de 1896, Guayaquil perdió la iglesia de San francisco, ubicada en las actuales calles de Pedro Carbo y Av. 9 de Octubre, donde se encontraban los 
restos de José Joaquín de Olmedo. Pero la memoria del insigne prócer se
mantiene viva, ya que se erigió un solemne cenotafio.


Cripta: (del latín crypta y a su vez del griego kryptē etimológicamente significa “esconder”) En términos históricos, una cripta es una cámara de roca, normalmente bajo el suelo de una iglesia. Las primeras criptas servían para esconder a los mártires de los ojos de los profanos; más tarde, sobre estas se levantaran las capillas y las iglesias; después se estableció las criptas bajo los edificios destinados al culto para encerrar los cuerpos de los santos. En términos modernos, una cripta es una cámara de roca utilizada para guardar a los muertos. Normalmente se encuentran en cementerios y edificios religiosos como las catedrales, pero también se pueden encontrar en inmuebles privados de familias ricas o prestigiosas. 


La Cripta del Pecado Original se halla en la ciudad italiana de Matera, 
y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993.


La Catedral de Guayaquil guarda en su cripta, ubicada del lado derecho del altar mayor, 
los cuerpos de varios sacerdotes y obispos.


Edículo: (del latín, aedicŭlum diminutivo de aedis o aedes, que significa “templo”) Es un edificio pequeño, en particular, un templete que servía como tabernáculo o relicario en las antiguas casas romanas. Muchos edículos eran santuarios domésticos que tenían pequeños altares o estatuas de deidades romanas que protegían la casa. Los edículos se pueden encontrar hoy en los cementerios como parte de la arquitectura funeraria, se destacan por su majestuosidad y elegancia.


Este monumental complejo funerario es otra de las obras de Enrico Pacciani.


Epitafio: (del griego ἐπί “encima” y τάφος “tumba”) Es el texto que honra al difunto, normalmente inscrito en una lápida o placa sobre su tumba. Tradicionalmente un epitafio está escrito en verso, pero hay excepciones. Se han conocido muchos poetas que han compuesto su propio epitafio. 








Varios ejemplos de epitafios escritos en diferentes idiomas: latín, 
chino mandarín, italiano y neerlandés. 


El poema dedicado a la poetisa Dolores Sucre y Lavayen. se encuentra 
en el hermoso mausoleo levantado en su honor. 


Estatuaria/o: (del latín statuarĭa y también en el latín statuarĭus, arte de hacer estatuas, etimológicamente se compone del sustantivo “estatua” y del sufijo “ario” que indica que recibe algo. Relativo a la estatuaria como la habilidad y el arte de realizar o hacer una estatua) Artista que hace y elabora estatua. Arte de hacer estatuas. Conjunto de estatuas de una época, región, etc.






Ángeles solemnes y figuras desconsoladas son el leitmotiv 
de la preciosa estatuaria de la necrópolis porteña.






En el cementerio se encuentran la obra de varios escultores como: Ditta Luigi Milani, Francesco Muccerdini, Pablo Russo, Augusto Faggioni, Emilio Soro Lenti, Pedro Durini Cáceres, Alfredo Palacio Moreno, Pietro Capurro, Emilio Soro Sghirla Julio C. Paredes, Celso Moya, Luis Gómez, Evelio Tandazo y Enrico Paccianni.


Fosa común: (del término latino fossa, derivado de fodĕre que puede traducirse como “cavar”) Lugar en el que se entierran los restos humanos exhumados de sepulturas temporales o aquellos que no pueden disponer de sepultura propia. Durante la época de la peste negra, por ejemplo, se abrieron fosas comunes para contener los cadáveres de los infectados con este mal. Más comúnmente, las fosas comunes son propias de guerras.


Años atrás se desenterró una fosa debajo del actual Museo Municipal de Guayaquil. 
Se estima era del siglo XIX. Ahora se la exhibe parcialmente para recordar el
azote de la fiebre amarilla en la ciudad.


Gliptoteca: (derivada del antiguo verbo griego γλυπτός glyptós, que significa “cortado en piedra”, y θήκη, thḗkē, por “caja, almacén”) Museo dedicado en un principio a las piedras finas grabadas, pero también a las obras de escultura en general. colección, antología y compilación general de las piedras preciosas y gemas. En una forma más amplia, un lugar donde se hallan varias esculturas y figuras talladas en piedra, como el mármol.


Foto del cementerio de Guayaquil en 1920, aproximadamente, y ya está colmado
de columnas, estatuas y bustos. El espacio a la izquierda que vemos ocupado
por plantas, actualmente conforma una hilera de nuevas tumbas.


Hipogeo: (del griego ὑπόγαιον, cámara subterránea) Es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias (sepulcros). Han sido utilizados por innumerables sociedades a través del tiempo como la egipcia o la fenicia.


El complejo hipogeo en la calle San Felipe, en Sevilla, España.


El hipogeo de Hal Saflieni, al sureste de la isla de Malta, es uno de los más antiguos, data de fechas prehistóricas. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980.


Lápida: (del latín lapidem, “piedra”) Es una piedra plana que habitualmente lleva grabada una inscripción. El término se utiliza habitualmente para designar a la lápida funeraria: una piedra labrada (en pedernal, granito, mármol, etc.) que marca el lugar donde se encuentra una sepultura.


Cerca al cenotafio de José Joaquín de Olmedo se hallan las lápidas 
de varios de los miembros de su familia.


En los mausoleos se observan múltiples lápidas, como el de la familia Garay, donde se destaca la del Coronel Asisclo Garay, el populoso barrio Garay sería bautizado en su honor.


El poeta de ébano, Medardo Silva, descansa junto a su madre, quien lo
acompañaría en la eternidad 23 años después de su suicidio.


Los restos del General José María Urbina y Viteri se ubican en el bloque familiar de los Urbina (o Urvina como está escrito originalmente), su lápida adornada de elementos bélicos, dado su condición de militar y su famoso decreto de 1851, que abolía la esclavitud en el Ecuador. 


La lápida de un maestro masón que pertenecía a la logia 5 de Junio N° 2 de Guayaquil. No podían faltar el compás, la escuadra y la letra G, que para las logias de habla inglesa representa a “God”, Dios, el Gran arquitecto, o según otras interpretaciones, a la geometría.


Mausoleo: (del latín: mausolēum, sepulcro de Mausolo, rey de Caria, quien se hizo construir el famoso Mausoleo de Halicarnaso, una de las llamadas Siete Maravillas del Mundo Antiguo) Desde entonces el nombre de mausoleo ha sido aplicado a todos los monumentos fúnebres de tamaño extraordinario, excesivo, suntuoso, lujoso y ostentoso levantados en honor de un príncipe u otro personaje notable. Construcción funeraria que alberga a varios miembros de una familia.


Mausoleo de la familia Assaf


Mausoleo del Dr. Alejo Lascano

Mausoleo de la familia Ycaza-Gainza, considerado el más antiguo.


Necrópolis: (del griego antiguo: νεκρός, necrósque se traduce como "muerto o cadáver", y πόλις, pólis, "ciudad-estado") Etimológicamente significa ciudad de los muertos o cadáveres, el término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones. 




Nicho: (procede del italiano antiguo nicchio que significa "nido") Se define nicho a una especie de hendidura, cavidad o agujero en el espesor de una pared, muro, tapia o mausoleo para colocar en ella un elemento, en especial algún muerto, cadáver o cenizas.




Osario: (del latín tardío ossarium que significa osario) Recipientes que tienen como finalidad reunir y guardar huesos u otros vestigios humanos. El término suele aludir específicamente al lugar o el recipiente que, en un cementerio o en una iglesia, alberga los huesos que se extraen de una sepultura. El osario, en este sentido, es un espacio que sirve para guardar piezas óseas. El uso de osarios resultaba tradicional en el pueblo judío. 


Osario de la familia Aguirre, en el cementerio 
guayaquileño es posible encontrar varios.


Panteón: (proviene del latín panthĕon y del griego Πανθειον pántheion vocablo compuesto por pán que puede traducirse como “todos” y por theos cuyo significado es dios”, siendo su acepción tradicional, conjunto de dioses de cualquier religión politeísta y referido, además, a los templos dedicados a su culto.). Se refiere a una edificación o un monumento de tipo funerario destinado al enterramiento de varias personas en un solo lugar o también que reposa los restos de los muertos de una familia o un determinado grupo. Grupo o variedad de divinidades de un pueblo, tribu y una religión. 


Tras la llegada del partido liberal al poder en 1895, y mediante decreto fechado el 3 de octubre de 1900se determinaba que todo cementerio público debía ser laico, lo que implicaba que sin importar la fe a la cual era devoto el fallecido, podía ser enterrado sin problemas.


Sarcófago: (del latín sarcophagus, transcripción de σαρκοφάγος, palabra griega compuesta σαρκος - φαγος, que se traduciría como “el que devora la carne”Es un recipiente, generalmente tallado en piedra, destinado a contener un cadáver. En el Antiguo Egipto, los sarcófagos de la realeza albergaban al menos un ataúd, generalmente de madera, donde se custodiaba la momia del difunto que previamente era sometido a un proceso de embalsamamiento. Muchos sarcófagos fueron construidos para permanecer en mausoleos, templos o criptas visitables, y por tanto solían estar elaborados, tallados, o adornados esmeradamente.


La monumental tumba de mármol con forma de sarcófago de la familia Kronfle.



El presidente constitucional (1911) Víctor Emilio Estrada Carmona, 
descansa en un sarcófago de estilo neoclásico.


Sepulcro: (del latín s̠ɛˈpʊɫ̪.kɾʊ̃ˑ sepulcrum  que significa “tumba”) Es el lugar destinado a sepultar a un cadáver. Generalmente estaban construidos de piedra y levantados del suelo, algunos sepulcros estaban interiormente divididos en compartimientos para contener dos o más difuntos. El rito de sepultar a los muertos es antiquísimo, y algunos sepulcros datan de cuarenta mil años atrás. También existen sepulcros en templos, iglesias y otros edificios sagrados.


En el monasterio de las Huelgas Reales, en Valladolid, España; se halla el sepulcro 
de Doña María de Molina, reina fundadora del monasterio.


Sepulcro de Beatriz de Portugal en el coro del monasterio 
del Sancti Spiritus de Toro, España.


Sepultura: (de la palabra latina sepultūra viene del verbo activo transitivo sepultar y del sufijo ura que indica cosas concretas, la cualidad, acción y resultado relacionado con) Hoyo, agujero o fosa que se hace en tierra para enterrar a un muerto o cadáver. Sitio en que está enterrado un cadáver. Lugar en que la iglesia tenía señalado una familia para colocar la ofrenda por sus difuntos.




Tumba: (en griego, τύμβος tumbos que significa “túmulo”) Es una edificación o pequeña cámara destinada para depositar a los difuntos. Puede estar parcial o totalmente bajo tierra en un cementerio o dentro de una iglesia o en su cripta. Las tumbas individuales suelen estar selladas, mientras que las familiares o para grupos tienen puertas para acceder a ellas cada vez que fuera necesario. 




Urna funeraria: (viene del latín urnae que significa recipiente para sacar agua) Vocablo que designaba a muy distintos recipientes agrarios y domésticos, entre otros también los utilizados para depositar los huesos y cenizas de los difuntos incinerados


El Contralmirante John Illingworth Hunt, nacido en Reino Unido, tiene 
una tumba vacía en el cementerio patrimonial de Guayaquil.


Siendo el pionero en la instauración de la Armada Nacional, sus restos se trasladaron al Complejo Cívico Naval Jambelí de la Armada del Ecuador, donde se lo distingue 
con una estatua de cuerpo completo.


En el pedestal de dicha estatua se halla la urna funeraria con sus restos.


Comentarios

Entradas populares